IA como árbitro académico? Solo si permanece en un rol subsidiario.
En «IA y la automatización de la revisión ciega en la academia: Es mejor un rol subsidiario», Joaquim Giannotti y Heber Leal abordan con rigor la irrupción de la inteligencia artificial en el proceso de revisión por pares. Aunque destacan los beneficios prácticos de estas herramientas —como darle claridad gramatical a un texto, generar resúmenes o corregir estilo— advierten también sobre sus riesgos epistémicos y éticos
Claves del debate:
-
IA al servicio, no en control: los modelos de lenguaje (como ChatGPT, Bing AI Chat, Copilot o Bard) ofrecen apoyo valioso, pero carecen de la capacidad para emitir juicios críticos sobre la calidad, originalidad o relevancia de un trabajo académico Diario Mayor – UM.
-
Sesgos y resistencia al cambio: estas tecnologías suelen reproducir sesgos institucionales existentes y, al basarse en datos previos, pueden favorecer perspectivas convencionales y penalizar aportes realmente innovadores
-
Confidencialidad en juego: al emplear IA generativa, los revisores podrían violar acuerdos de confidencialidad al cargar manuscritos en plataformas externas, poniendo en riesgo la integridad del sistema
-
Un llamado a regular y reconocer: se invita a las editoriales a establecer políticas claras sobre el uso de IA en la revisión, y a reconocer y compensar el invaluable aporte humano que sustenta la revisión académica