Daños invisibles

Cuando lo cotidiano duele más que lo escandaloso.

En «Daños invisibles de la IA: ¿Qué estamos pasando por alto?», Joaquim Giannotti y Heber Leal trazan un contrapunto agudo al debate sobre los riesgos de la inteligencia artificial. Mientras muchos debates giran en torno a escenarios catastróficos, estos académicos ponen el foco en los pequeños daños cotidianos que, sin ser estridentes, están erosionando paso a paso nuestra confianza, justicia y equidad.

Puntos clave:

  • Riesgos silenciosos pero reales: La atención legislativa —como la Ley SB 1047 en California— tiende a los desastres de alto impacto. Sin embargo, Giannotti y Leal subrayan la importancia de regular también los daños más sutiles que ocurren a diario El

  • Efectos acumulativos: Desde referencias inventadas en textos educativos, hasta diagnósticos médicos erróneos o decisiones injustas en contratación: aunque cada caso sea individualmente menor, juntos conforman un patrón inquietante

  • Sesgos invisibles: Los modelos entrenados con datos sesgados refuerzan desigualdades en ámbitos tan variados como empleo, acceso al crédito o atención médica, sin que lo notemos inicialmente

  • Necesidad de regulación integral: No solo se requieren normas frente a eventuales emergencias tecnológicas, sino también marcos que ayuden a disminuir la opacidad, el error repetido y la inequidad diaria que ya sufren millones.

Enlace: https://eldesconcierto.cl/2024/09/09/danos-invisibles-de-la-ia-que-estamos-pasando-por-alto