Mito, animé y filosofía en la cultura japonesa
Esta cápsula educativa, realizada para la Universidad Mayor en 2024, ofrece una mirada filosófica al animé como forma contemporánea de mitopoiesis. Para ello, se explora brevemente la historia del manga y el animé, dos expresiones fundamentales de la cultura visual japonesa, cuya evolución está íntimamente ligada a factores históricos, sociales y espirituales propios del imaginario colectivo de Japón.
Desde sus raíces en el arte narrativo del ukiyo-e y el teatro kabuki, hasta la consolidación del manga en el siglo XX y el auge global del animé, estas formas artísticas han funcionado como vehículos de transmisión simbólica, cargados de elementos mitológicos, religiosos y filosóficos. Rasgos antropológicos como el sincretismo religioso (shintoísmo y budismo), la estrecha relación con la naturaleza, la noción cíclica del tiempo, el culto a los ancestros y la figura del héroe trágico, atraviesan muchas de las narrativas presentes en el animé.
Así, el animé no solo entretiene: también piensa. Invita a reflexionar sobre temas universales —como la identidad, el destino, el sacrificio o el bien y el mal— desde claves profundamente enraizadas en la tradición cultural japonesa, ofreciendo un terreno fértil para el diálogo entre filosofía y cultura popular.
Revisa la cápsula acá:
https://www.youtube.com/embed/lDfgsJqoVuk?si=y5r3qjzaw0gzgEtC