Electivo: «Esquizoanálisis del yo»

Este curso tiene dos unidades: a) Esquizoanálisis, conceptos fundamentales y b) Aplicación a asuntos contemporáneos (por ejemplo, idea de cyborg).

Para el primer caso, se efectúa una crítica al psicoanálisis como propuesta insuficiente para abordar la noción de deseo. Frente al psicoanálisis vienés, se propone la idea de esquizoanálisis formulada por Deleuze y Guattari en El Antiedipo: capitalismo y esquizofrenia:

Conceptos fundamentales de El Antiedipo:

Máquinas deseantes

El deseo no es una falta, sino un proceso de producción:

“El deseo no carece de nada, no carece de objeto. Es en sí mismo un proceso, una producción” (Deleuze & Guattari, El Antiedipo, 1972/2002, p. 33).

Toda la realidad está compuesta por estas máquinas deseantes que se acoplan unas a otras y producen flujos (cuerpo, sociedad, inconsciente).

Producción deseante – producción social

No hay separación entre lo psíquico y lo social:

“No hay deseo sino en la medida en que se inviste directamente la producción social y económica, y no hay producción social sin que en ella se inscriba el deseo” (Deleuze & Guattari, El Antiedipo, p. 41).

El deseo es materialista: produce lo real al mismo tiempo que lo social.

Cuerpo sin órganos (CsO)

Una superficie que organiza, registra y redistribuye los flujos de deseo:

“El cuerpo sin órganos no se opone a las máquinas deseantes, sino que limita su proliferación, canaliza sus conexiones y distribuye las intensidades” (Deleuze & Guattari, El Antiedipo, p. 13).

Es un campo de inmanencia del deseo.

Edipo como dispositivo represivo

La crítica central: el psicoanálisis reduce el deseo a una escena familiar (padre-madre-hijo), domesticándolo:

“El Edipo es la manera en que la sociedad capitalista ha conseguido introducir la represión del deseo en el corazón mismo del inconsciente” (Deleuze & Guattari, El Antiedipo, p. 59).

Esquizoanálisis

Método alternativo al psicoanálisis: liberar los flujos deseantes, romper con las estructuras de represión.

“El esquizoanálisis no busca interpretar, sino liberar la producción deseante allí donde se encuentra bloqueada” (Deleuze & Guattari, El Antiedipo, p. 119).

Pero hay un detalle, el aparato conceptual de Deleuze y Guattari en El Antiedipo y luego ampliado en Mil mesetas no se agota en las nociones “básicas” (máquina deseante, CsO, esquizoanálisis), sino que se despliega en conceptos secundarios o derivados, que son claves para entender el funcionamiento de su filosofía. Te los detallo con citas:

onceptos secundarios en El Antiedipo (1972) y Mil Mesetas (1980)

Pensamiento paranoico vs. pensamiento esquizoide

Dos modos de organizar el deseo y la producción:

“La máquina paranoica está dominada por la inscripción, la codificación y la represión; la máquina esquizoide, en cambio, por los flujos que escapan y se descodifican” (El Antiedipo, p. 88).

El paranoico captura y centraliza (como el Estado o el Edipo), mientras el esquizo abre líneas de fuga.

Devenir

No es imitar, sino transformarse en proceso, en conexión con lo otro:

“Devenir no es imitar ni identificarse; es extraer partículas, entrar en una zona de vecindad, de indiscernibilidad” (Mil Mesetas, 1980/2002, p. 291).

Ejemplo: devenir-mujer, devenir-animal, devenir-cyborg (que luego será clave para Haraway).

Rizoma

Forma de organización no jerárquica, múltiple, conectiva, frente a la estructura arbórea del pensamiento occidental:

“Un rizoma no empieza ni acaba, siempre está en el medio, entre las cosas, inter-ser, intermezzo” (Mil Mesetas, p. 21).

El pensamiento esquizo se piensa rizomáticamente.

Líneas de fuga

Movimientos de escape frente a las estructuras de captura (Estado, familia, Edipo, capitalismo):

“La fuga no consiste en huir del mundo, sino en trazar una línea que haga huir al mundo mismo” (Mil Mesetas, p. 248).

Son aperturas creativas, no simples evasiones.

Máquina deseante

Frente a la visión psicoanalítica de “representación”, ellos insisten en el deseo como flujo material:

“El deseo produce, es máquina, es flujo, no representación” (El Antiedipo, p. 26).

Agenciamientos

Conjuntos de relaciones entre cuerpos, cosas, discursos, que funcionan como máquinas colectivas:

“Un agenciamiento es una multiplicidad que comporta muchos términos heterogéneos, y establece conexiones entre ellos” (Mil Mesetas, p. 86).